artículos
|
|
|
|
|
|
Carlos Enrique Corcino Agurto:
|
El ritmo en la prosa de
|
Julio Ramón Ribeyro:
|
análisis de “Mayo 1940”
|
|
|
Dado el tono evocador del relato, se va a dar cuenta del cambio social producido poco después, en lo que subyace una toma de posición del narrador: la añoranza de la Lima antigua en oposición a la del presente.
|
|
(Tiempo estimado de lectura: 25').
|
|
|
|
|
|
|
Joy Godoy Tito:
|
Hidalgo y la obsesión
|
de la expresión inédita y
|
trascendental
|
|
|
La corriente modernista fundacional recibió los ataques inmediatos: al ser vista como un arte anquilosado o académico, no traducía o no era el vehículo ideal para la expresión de una agitada coyuntura.
|
|
(Tiempo estimado de lectura: 22').
|
|
|
|
|
|
|
|
Mari Paz Rodríguez Diéguez:
|
Psicoanálisis y el caso
|
de Sidonie Csillag:
|
La lesbiana del siglo
|
|
|
La herramienta clínica que nos dejó Lacan era la metáfora. Transformando el mito de Edipo de Freud en una metáfora, la metáfora paterna, nos dio las claves para la constitución del deseo en el sujeto.
|
|
|
(Tiempo estimado de lectura: 14').
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Jeremías Martínez Rodríguez:
|
Siglo XIX: La defunción del
|
hombre de letras, advenimiento
|
del hombre de ciencias
|
|
|
Es de este proceso nace la asociación con el “oscurantismo”, asociación que, de hecho, es incorrecta, puesto que, si bien no hubo una libre circulación de la cultura, si no más que solo dentro de la élite letrada.
|
|
(Tiempo estimado de lectura: 27').
|
|
|
|
|
|
|
Rodrigo Sarmiento Herencia:
|
Del cordel al salón: la novela
|
de folletín, el fox-trot y
|
la música popular limeña
|
|
Acaso el más popular de los géneros literarios, no gozó de una vida tan larga; hacia el siglo XX, la misma función catártica que cumplía el folletín en su gran público urbano pasó a ser cumplida por el cine, radio y televisión.
|
|
(Tiempo estimado de lectura: 16').
|
|
|
|
|
|
|
Cesar Augusto López Nuñez:
|
Oportunidades Estéticas.
|
Tres cuestiones sobre
|
el Boletín Titikaka
|
|
|
El Grupo Orkopata, como cualquier asociación de intelectuales, postula un conjunto de ideas que se caracterizarían por la impronta de la praxis sobre el terreno y la recuperación del sentido de este.
|
|
(Tiempo estimado de lectura: 20').
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Claudia Alejos Izquierdo:
|
El discurso médico en
|
las novelas de
|
Abraham Valdelomar
|
|
|
Análisis comparativo de La ciudad muerta y La ciudad de los tísicos, con el fin de brindar una lectura y revaloración de la novelística del escritor iqueño en diálogo con su época cultural.
|
|
(Tiempo estimado de lectura: 13').
|
|
|
|
|
|
|
Christian Elguera Olórtegui:
|
“Del Supay peores”:
|
violencia colonial en las quejas
|
de Manco Inca
|
|
|
Las relaciones entre los incas y los hijos de Viracocha quedan claramente establecidas por Guamán Poma de Ayala cuando dibuja al inca Viracocha con barbas como si fuera un español.
|
|
(Tiempo estimado de lectura: 14').
|
|
|
|
|
|
|
Joy Godoy Tito:
|
Estilo sintético y ritmo asonante
|
en Muñequita linda (2000) de
|
Jorge Ninapayta de la Rosa
|
|
|
Su tendencia a traducir el cuento a un tono deviene en la creación de una atmósfera lingüística especial, generada gracias a la fluidez de la oralidad, a la economía verbal, y al sentido que vincula acción y lenguaje.
|
|
(Tiempo estimado de lectura:15').
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|