|
|
|
 |
|
::El hablador 18:: [ d o s s i e r - Amazonia] |
|
Ana Varela Tafur
Urcututu, olvido y memoria desde la amazonía. La poesía de Carlos Reyes |
|
|
|
Dimas Arrieta Espinoza
Arte verbal amazónica |
|
|
|
Christian Elguera Olortegui
Las tres mitades del Ino Moxo y otros brujos de la amazonía: la concientización de lo local |
|
|
|
Samuel Rodríguez García
Voces del grupo Bubinzana: entre lo rural y lo urbano |
|
|
|
Ricardo Vírhuez Villafane
La literatura indígena amazónica |
|
|
|
Manuel Cornejo Chaparro
La Leyenda del Caucho de Carlos G. Amézaga: Nación y Amazonía a fines del siglo XIX |
|
|
|
Christian Elguera Olortegui
Si nosotros conocemos la Amazonía vamos a defenderla. Entrevista a Ana Pizarro |
|
|
|
Greubia da Silva Sousa y Luciene de Andrade
Do universo das letras à Amazônia universalizada: uma leitura de Matintresh, de Salomão Laredo |
|
|
|
Max Pinheiro
Reflexões sobre a linguagem em Relato de um certo Oriente de Milton Hatoum |
|
|
|
Thais do Socorro Pereira Pompeu
Romance histórico e transgressão da história oficial: uma leitura de Galvez O Imperador Do Acre, de Márcio Souza |
|
|
|
Rodrigo de Souza Wanzeler
Espaço, história e literatura no romance Candunga, de Bruno de Menezes |
|
|
|
José Victor Neto
A documentalidade em Candunga de Bruno de Menezes: retratos da migração nordestina para a amazônia |
|
|
|
Ricardo Vírhuez Villafane
Clásicos de la literatura amazónica |
|
|
|
Creación Amazónica
Poesía: Ana Varela Tafur :: Ricardo Vírhuez Villafane
Cuento: Manuel Cornejo Chaparro |
|
|
|
::El hablador 17:: [ d o s s i e r - Política] |
|
Jhonny Zevallos
Repensando a Mariátegui: América Latina, posmodernidad y cultura política. Entrevista con Mabel Moraña |
|
|
|
Johnny Zevallos y Víctor Arrambide
Historia, literatura y política. Entrevista con Mark Thurner |
|
|
|
Richard Parra Ortiz
Máscaras, armonía e imperio: Las fiestas de “naturales” Lima (siglo XVIII) |
|
|
|
Christian Alexander Elguera Olortegui
Volver a Clemente Palma: la figura del gobernante y el intelectual |
|
|
|
Paz Esperanza Burgos Pérez
El discurso alegórico en torno al golpe militar chileno en Estrella distante de Roberto Bolaño. Una revisión a las zonas de producción y críticas tras la cisura. |
|
|
|
José Agustín Haya de la Torre
La Sierra, hacia un canon del margen |
|
|
|
Víctor Arrambide Cruz
Desafíos del pluriculturalismo a la traducción bíblica |
|
|
|
Emilio Rosario
Manuel González Prada, El Germinal y la Unión Nacional (1899-1902) |
|
|
|
Johnny Zevallos
Cantos patrióticos y artículos políticos publicados en El Correo del Perú |
|
|
|
::El hablador 16:: [ d o s s i e r - traducciones] |
|
José Carlos Picón
Pasión por las lenguas: Entrevista con Ricardo Silva-Santisteban |
|
|
|
Belén Hernández
El síndrome Pierre Menard o la traducción según Jorge Luis Borges |
|
|
|
Elsa Tamez
Desafíos del Pluriculturalismo a la Traducción Biblica |
|
|
|
Mario Granda
Heterogeneidad, Homogeneidad y cambio cultural |
|
|
|
Giancarlo Stagnaro
Entrevista a Juan José del Solar |
|
|
|
Maria Isabel Gómez Velarde
Aproximación a la traducción literaria en el Perú |
|
|
|
Traducciones
José Watanabe (Jesús Martínez Mogrovejo y Philippe Colin) :: Floriano Martins (Adlin Prieto) :: Jack Spicer (Diego Otero) :: Stephane Mallarmé (Camilo Fernández) :: William Wordsworth (Mario Granda) |
|
|
|
::El hablador 15:: [ d o s s i e r - melodramas] |
|
Adlin de Jesús Prieto Rodríguez
Ella cantaba boleros (1997). Resema de lo amoroso |
|
|
|
Alejandro Susti
Borges: Tango y Milonga Criollos |
|
|
|
Rocío Quispe-Agnoli
Pathos, ethos y catarsis: la telenovela latinoamericana como apoteosis del melodrama |
|
|
|
::El hablador 14:: [ d o s s i e r - literatura popular] |
|
Marcel Velázquez Castro
Género, novelas de folletín e imágenes de la lectura en la Ilustración y el romanticismo peruanos |
|
|
|
Rafael Ojeda
El viraje culturalista y las carreteras contemporáneas de la industria cultural |
|
|
|
Miguel Ángel Vallejo Sameshima
Apuntes alrededor de la llamada literatura chicha Rasgos de dicción biográfica en Susy Díaz, La señito y El enano |
|
|
|
Víctor Miró Quesada Vargas
Me gusta tu página en blanco porque estás como ausente |
|
|
|
::El hablador 13:: |
|
Mario Suárez Simich
Apuntes para un proceso de la narrativa histórica en el Perú |
|
|
|
Johnny Zevallos
Una Vilcabamba imaginada: Identidad lingüística y mesiánica en Sol de los soles de Luis Enrique Tord |
|
|
|
Jack Martínez:
Ficción e historia a los ojos de Orejudo |
|
|
|
::El hablador 12:: [ d o s s i e r - Viaje y Literatura] |
|
Rafael Ojeda
Julio Verne y las crónicas de los viajes imaginarios |
|
|
|
Carmem Lúcia Negreiros de Figueiredo
Paisagem e identidade: rede de imagens / Paisaje e identidad: red de imágenes |
|
|
|
Juan Carlos Rojas Runsiman
Verosimilitud y mundos posibles en Viaje Sentimental de Laurence Sterne |
|
|
|
::El hablador 11:: [ d o s s i e r - Género] |
|
Birger Angvik
Patriarcado perpetuado: el caso de México |
|
|
|
Víctor Quiroz
Mario Vargas Llosa y la reproducción del sistema de género moderno-colonial: la feminización de la sociedad andina en Lituma en los andes |
|
|
|
::El hablador 10:: [ d o s s i e r - Literatura Oral] |
|
Christian Bernal Méndez
Densidades multitemporales de significación en la semiosis de la Fiesta Patronal de Chiquián |
|
|
|
Félix Miguel Ordaya Palma
¿Es posible conocer al Otro ?: El testimonio latinoamericano visto desde una lectura de la alteridad |
|
|
|
Miguel Omar Alvarado Pacheco
El Kay Pacha : Ritos de regeneración y configuración del espacio en la cosmovisión andina |
|
|
|
::El hablador 9:: [ d o s s i e r - Patafisica] |
|
Giancarlo Stagnaro
Patafìsica, ¿para qué más? |
|
|
|
Autores Varios
El Colegio de Patafísica y Oulipo |
|
|
|
Georges Perec
Cuatro figuras para La vida instrucciones de uso |
|
|
|
::El hablador 8:: [
d o s s i e r - Literatuta Infantil] |
|
Mario
Granda
Con
los ojos de un niño |
|
|
|
Rodolfo
Daniel Menéndez Vigil
Entre
pasitos y mamaderas… Literatura para la primera
infancia |
|
|
|
José
Alejandro Felipe Valencia-Arenas Abruzzese
Las
imágenes como parte integrante del texto literario:
Literatura infantil |
|
|
|
Aída
E. Marcuse
Hans
Christian Andersen |
|
|
|
::El hablador 7:: [
d o s s i e r - Diálogos interamericanos] |
|
Elizabeth
Rochadel Torresini
Imágenes
de México en los relatos de viajes de Rodrigo
Octávio y Erico Veríssimo |
|
|
|
Pedro
Granados
Los
nuevos caníbales: reciente poesía del
Caribe insular hispano |
|
|
|
Carlos
García
Alberto
Hidalgo y Alfonso Reyes. Anticipo de su correspondencia |
|
|
|
Álvaro
Martín Navarro
Oblicuidades
de los testimonios y sus firmas |
|
|
|
::El hablador 6:: [
d o s s i e r - R i b e y r o] |
|
Santiago López Maguiña
La
blanca suciedad. Análisis de “Los merengues”
de Julio Ramón Ribeyro |
|
|
|
Giancarlo Stagnaro
Ribeyro:
En las sombras del lector |
|
|
|
Sandra Granados
Estatuto ribeyriano del diario |
|
|
|
::El hablador 5:: [
j a l l a - e 2 0 0 4 ] |
|
Kristel Best Urday y Jaime A. Vargasluna
Una
crónica sobre el JALLA-E – Lima: VI Jornadas
Andinas de Literatura Latinoamericana Estudiantiles |
|
|
|
El
Hablador
Encuentros: El Hablador dialoga con algunos integrantes
de las delegaciones que visitaron Lima |
|
|
|
::El hablador 4:: [
d o s s i e r - B r a s i l ] |
|
Maurício Pedro da Silva
Literatura Brasileira, Crítica
e Identidade Nacional |
|
|
|
Cristine
Fickelscherer de Mattos
De Borges a Tomás Eloy Martínez:
um Pierre Ménard para a história argentina |
|
|
|
Iliana
Pagán Teitelbaum
Arsenales de odio: violencia
invisible en “O Cobrador” de Rubem Fonseca |
|
|
|
Mario
Granda Rangel
Crónica. Desconocimiento
del Brasil |
|
|
|
::El hablador 3:: [
d o s s i e r - C i e n c i a F i c c i ó n ] |
|
José
B. Adolph
¿Y si no mueren? |
|
|
|
Francisco
Suñer Iglesias
La galaxia heterogénea:
Ciencia ficción europea |
|
|
|
Daniel
Salvo
Entre el desierto y el entusiasmo |
|
|
|
::El hablador 2:: [ d o s s i e r - C é s
a r M o r o] |
|
José
B. Adolph
¿Y si no mueren? |
|
|
|
Francisco
Suñer Iglesias
La galaxia heterogénea:
Ciencia ficción europea |
|
|
|
Daniel
Salvo
Entre el desierto y el entusiasmo |
|
|
|
::El hablador 1:: [
C a r l o s E d u a r d o Z a v a l e t a ] |
|
Cuentos
brevísimos |