revista virtual de literatura
Siguenos en:
Contacto
Quiénes somos
Colaboraciones
Legal
Enlaces
Buscador
Primer Hablador
:: números publicados ::
el hablador nº1
el hablador nº2
el hablador nº3
el hablador nº4
el hablador nº5
el hablador nº6
el hablador nº7
el hablador nº8
el hablador nº9
el hablador nº10
el hablador nº11
el hablador nº12
el hablador nº13
el hablador nº14
el hablador nº 15
el hablador nº 16
el hablador nº 17
el hablador nº 18
el hablador nº 19
debate
editorial
centenario
artículos
entrevistas
creación
reseña
::El hablador 18::
Carlos Arcos Cabrera
Trilce en el trópico
Jack Martínez Arias
El arte de la repetición: la continuidad temática en la última novela de Hernán Rivera Letelier
::El hablador 17::
Christian Alexander Elguera Olortegui
Sr. Ribeyro, ¡salud!, y encendamos un cigarro
Alejandro Neyra
Diplomacia versus Literatura
Nicolás Rodríguez Galvis
Un maricón con huevos enormes
José Rosas Ribeyro
Un Vallejo propio y mío
Miguel Ildefonso
El impecable desakato de Ricardo Quesada
::El hablador 16::
Mario Granda
Mario Vargas Llosa y los universale
s
Ana Elena Costa Neyra
¿Cuál es el poder de la literatura?
Grecia Cáceres
Para quien siempre quiso que la poesía fuera algo “villano”, nada exquisito ni para las elites
Alejandro Zambra
Fiestas Patrias
::El hablador 15::
Gabriela McEvoy
La memoria y la escritura en las novelas del exilio chileno:
Cobro Revertido
y
El jardín de al lado
Fabio Vélez Bertomeu
Baudelaire: Experiencia y testimonio de la “modernidad literaria”
Gisane Souza Santana
De margens e bordas: a contra-narrativa da nação em
Iararana
Francisco Izquierdo Quea
Cuando muere el mito
::El hablador 14::
Giancarlo Stagnaro
Peruanismo al pie del orbe
Jack Martínez
Pedro Lemebel, distanciándose de la representatividad
::El hablador 13::
Francisco Izquierdo Quea
Sanhattan y la chica más linda de Chile
Carlos Yushimito del Valle
Subjetividad oficial: Exilios, desintegraciones y otros. Una lectura de la crisis social en la narrativa breve limeña de los ochenta
::El hablador 12::
Giancarlo Stagnaro
Las metáforas de Michel Houellebecq
Francisco Ángeles y Jorge Otero
Ni comercial ni marginal: “Yo sólo soy un hombre de 60 años con pinta de moro, que ama la literatura”
::El hablador 11::
Víctor Hugo Quintanilla Coro
La piratería de libros y la ausencia de lectura: en contra del mercado, en defensa de la vida
Mario Granda
Crítica literaria periodística
::El hablador 10::
Alberto Lins Caldas
Literatura municipal
Francisco Ángeles
Crítica literaria periodística
::El hablador 9::
Francisco Izquierdo
Contacto en Guadalajara. Crónica de una invitación
Jack Martínez
El libro en el Perú
::El hablador 8::
Jack Martínez
Piratas y pirateados. Libros informales e industria editorial
Francisco Izquierdo
Publicaciones emergentes. El detrás de los fondos editoriales universitarios
::El hablador 7::
Mario Granda
Talleres de creación literaria narrativa
Giancarlo Stagnaro
Últimas consideraciones sobre la crítica literaria
::El hablador 6::
María Maroca
Las palabras y las cosas en los estudios culturales. Descripciones metáforicas y conceptos metonímicos
Francisco Izquierdo
Nuevas editoriales (El caso peruano de un
boom
remecedor)
::El hablador 5::
Pedro Granados
Poética mexicana contemporánea
Giancarlo Stagnaro
Una aventura intelectual
::El hablador 4::
Paolo de Lima
Compasión por el Otro: la violencia política en el Perú de los ochenta en un poema de Raúl Mendizábal
Jaime Arturo Vargasluna
Los intelectuales y la comunidad: el caso peruano
Giancarlo Stagnaro
La vocación continental del Boletín Titikaka (1926-1930)
::El hablador 3::
Giancarlo Stagnaro / Mario Granda
Estudiar Literatura en el Perú (Segunda parte)
Álvaro Sarco
En torno a una Teoría Literaria latinoamericana
José Agustín Haya de la Torre
Esbozos sobre lobotomía
::El hablador 2::
Giancarlo Stagnaro / Mario Granda
Estudiar Literatura en el Perú (Primera parte)
Alejando Neyra Sánchez
Otros Borges
::El hablador 1::
Giancarlo Stagnaro Ruiz
Ley del Libro: ¿qué hay de nuevo, viejo?
Joaquín Mª Aguirre Romero
El fluido de la literatura: Literatura e internet
Eva Verónica Barenfeld
Semióticas de contrapoder en la trama comunicación-cultura-política
El Hablador 2003-2011 © Todos los derechos reservados | ISSN: 1729-1763
Especial
Creación
Debate
Artículos
Reseñas
Biblioteca
Entrevistas
Periódico
Estudios