Categories
Comentario sobre textos Coyuntura Reflexión Reseñas de libros

Reseña: Réquiem (2022) de Moisés Jiménez

Apuntes apresurados sobre Réquiem

Por Cristhian Briceño

Los folios sin numerar de Réquiem, sujetados artesanalmente por un fástener metálico, contienen un canto desaforado sobre la penuria de existir. Estas penurias, o, mejor dicho, esta ultraconciencia de un sempiterno padecer, son enunciadas por el yo poético a partir de su visión de la enfermedad y las nítidas reflexiones y epifanías que el dolor corporal/metafísico causan en aquel que aloja en su cuerpo algún tipo de patología, pero, más precisamente, en quien se convierte en veedor del sufrimiento y asiste al espectáculo del deterioro y la desaparición, como sucede con el narrador del célebre poema en prosa «Las ventanas se han estremecido…». Al parecer, Moisés Jiménez (Arequipa, 1993) ha aprovechado el trauma pospandémico para activar ciertas características en su discurso, aunque, como es obvio, el tema es atemporal y funciona, asimismo, como uno de los móviles más requeridos en el teatro del mundo; enfermedad y muerte son, entonces, dos personajes que dinamizan las relaciones humanas, potencian los placeres, amplían vocabularios, prometen redención: «Solo en tu guisa muerte los muertos pueden regresar». Es tanta la influencia de la enfermedad y la muerte en el yo poético que por momentos hacen que éste se fragmente, y entonces la voz que enuncia los versos con solemne y retórico patetismo se transforma en una pura confesión, en declaración despojada de adorno, el testimonio fluye persistente, sin trabas, con un naturalismo tal que podemos percibir, por esa grieta, la orfandad del hombre:

Para continuar con la lectura de la reseña, cliquee en este espacio.