Nº 19
revista de literatura
 
Siguenos en:
 
 
 
 
Contacto Quiénes somos Colaboraciones Legal Enlaces Buscador Primer Hablador
 
 

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

centenarios    
José María Eguren:
Acontecimiento de lo mítico
y lo siniestro
(Christian Elguera Olórtegui)
Dentro del instante mítico, entre los dioses momentáneos de Eguren (tristeza, maravilla, misterio, miedo) destacamos el de la muerte. En este sentido, el poeta erige un mito mediante elementos mortuorios y nocturnos. Por ello la poesía de Eguren es un retorno a la semilla, actúa como un ouroboros que nos vuelca siempre hacia lo numinoso.
(Tiempo estimado de lectura: 14').
José María Arguedas:
Voces Arguedianas. Sobre la
vigencia literaria de José María A.
(Jack Martinez)
¿Cuál es la importancia de la obra de Arguedas en el panorama de la Literatura Latinoa-mericana? ¿Su proyecto ha continuado en generaciones posteriores?¿Sus libros se mantie-nen vigentes para el lector contemporáneo? Estas y otras preguntas son respondidas por reconocidos investigadores literarios, a propó-sito del centenario arguediano. 
(Tiempo estimado de lectura: 9').
Emilio Adolfo Westphalen:
El Westphalen de los 20 años:
proceso formativo de un poeta
(Christian Elguera Olórtegui)
Lo que sigue a continuación es un breve mapeo de Westphalen antes de Las ínsulas extrañas y Abolición de la muerte, antes del encuentro con César Moro y El uso de la Palabra, Amaru o Las moradas. Buscamos así introducirnos en la etapa formativa de su toma de posición estético-ideológica, de su coherencia poética que habrá de mantenerse firme hasta sus últimos escritos.
(Tiempo estimado de lectura: 12').
EDITORIAL

La revista literaria El Hablador no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores.

© Todos los derechos reservados
 
artículos  
Lenin Pantoja Torres:
Libros que no llegan, lecturas que
se retrasan
 
¿Por qué no llega ese libro? ¿Por qué se demora tanto en llegar? Estas preguntas nos las hemos hecho en alguna ocasión ya que responden a uno de los problemas que afronta nuestro pequeño circuito literario: la poca y tardía presencia, en Lima, de libros publicados en el extranjero.
(Tiempo estimado de lectura: 6').
Juan Francisco Ugarte:
La infamia absoluta: Memoria,
remembranza y perversiones en
Estrella Distante
Bolaño, al efectuar un símil entre la perspectiva de mundo que posee Carlos Wieder y el régimen autoritario descrito, parece plantear una severa crítica al modelo fascista chileno, pues las acciones poéticas que realiza el protagonista funcionan en el texto como la dictadura funcionó en el espacio social.
(Tiempo estimado de lectura: 10').
Ximena Figueroa Flores:
De “lo siniestro” en estética y
literatura. Un ejemplar: País Más
Allá de David Rosenmann-Taub
Categoría emergente de la estética, la cual irrumpe dentro de un marco ético particular, que habla de las nuevas fascinaciones del mundo contemporáneo, donde la “extrañeza” se presentaría, también, como provocadora de placer.
(Tiempo estimado de lectura: 12').
         
Varenka Hernández Bello:
El Pessoa de los heterónimos
a
El desasosiego de Pessoa es el reflejo de una angustia metafísica que lo conduce a cuestionar la realidad de una existencia cuasi soñada: el mundo está siempre listo a recomponerse luego de la desaparición de una personalidad efímera. Puesto que no somos más que “polvo vertical”, escribir es solidificar el instante efímero.
(Tiempo estimado de lectura: 16').
Christian Elguera Olórtegui:
Anotaciones sobre Horrores
cotidianos y Distorsiones
En la obra de Roas esta función desesta-bilizadora, distorsionara de lo cómico se traduce en lo fantástico, lo grotesco y lo absurdo. Lo feo mantiene su negatividad mediante la risa, la que en Horrores cotidianos tiene un leit motiv especial: somos una gran parodia, seres excesivamente risibles.
(Tiempo estimado de lectura: 6').
Mario Granda:
Hacia la forma política de
Mario Vargas Llosa
Una reflexión sobre la participación del Premio Nobel peruano durante las elecciones presiden-ciales peruanas del año 2011. ¿En qué medida la literatura participa en la política? Escribir es crear palabras para imaginar otras realidades, otras formas políticas que nos permitan conocer nuestra realidad y entorno social.
(Tiempo estimado de lectura: 6').
entrevistas
 
El teatro argentino de hoy visto desde Francia (José Rosas Ribeyro)
Ya no es para nadie un secreto que el teatro argentino actual posee una riqueza envidiable que nada ni nadie ha podido destruir, ni los gobiernos dictatoriales ni las crisis económicas y sociales que atacaron con fuerza a Argentina entre las últimas décadas del siglo XX y la primera de este.
 
David Roas: El terror y lo fantástico envejecen mal (Christian Elguera Olórtegui)

Lo fantástico es una categoría que nos obliga a preguntarnos qué sabemos de la realidad para poder apreciar lo que ofrece el texto, que no es otra cosa que la transgresión de nuestras convicciones (…) sobre lo real. Por eso siempre digo que la literatura fantástica es, a la vez, muy realista.

 
Rodrigo Núñez Carvallo: Las frustraciones de un tiempo inevitable (Juan F. Ugarte)
a
Y en un intento de culminar el relato, añade que ha querido tener cierta lealtad con la historia del cine, y poner a la gente con sus nombres, para que también instruya un poco, me dice, sobre lo que sucedió en aquella época, porque muchas de esas cosas terminan perdiéndose si no están contadas.
q
creación
 
Poesía: Melissa Ghezzi ::Vicente Cervera :: Violeta Lemus Martínez :: Cristhian Briceño Ángeles
Cuento: Norka Guevara :: Marilia Flores Franco :: Pablo Colombi :: Rómulo Torre Toro
 
COLUMNISTAS DE LA BITÁCORA
PERIÓDICO (versión PDF)
reseñas
Ricardo Piglia
Blanco Nocturno
(Lenin Pantoja Torres)
 
Alberto Fuguet
Aereopuertos
(Juan Francisco Ugarte)
 
Edmundo Paz Soldán
Norte
(Jack Martínez Arias)
 
Roberto Bolaño
Los sinsabores del
verdadero policía
(Lenin Pantoja Torres)
 
Teresa Cabrera
Sueño de pez o neblina
(José Carlos Picón)
Richard Parra
Contemplación del abismo
(Félix Terrones)
Alejandro Zambra
Formas de volver a casa
(Rómulo Torre Toro)
 
 
 
 
 
 
El Hablador 2003-2011 © Todos los derechos reservados | ISSN: 1729-1763
           
Especial   Creación   Debate  
Artículos   Reseñas   Biblioteca  
Entrevistas   Periódico   Estudios