|
|
|
 |
| |
::El hablador 18:: |
| |
Richard Parra Ortiz
Inmersión en lo indecible: lo femenino en Las cenizas de Altamira, de Domingo de Ramos |
| |
|
| |
Lulú Rubio
El gay fuera de la ley en Mátame y verás de José Joaquín Blanco |
| |
|
| |
Víctor Quiroz
Lo ambivalente como elemento estructurante en “El hipocampo de oro” de Abraham Valdelomar |
| |
|
| |
Elton Honores
El proceder desmitificador en El retorno de Aladino (1968) de José B. Adolph |
| |
|
| |
Francisco Ángeles
La Conquista de España. Una lectura a la Loa a La conquista del Perú de Francisco del Castillo |
| |
|
| |
::El hablador 17:: |
| |
Christian Bernal Méndez
Voces subalternas en el teatro colonial: La conquista del Perú de fray Francisco del Castillo |
| |
|
| |
Luis Hernán Castañeda
Reconfiguraciones del sujeto lírico en la poesía hispanoamericana de vanguardia: Oliverio Girondo y Gerardo Diego |
| |
|
| |
Juan Arabia
El camino de los sueños diurnos (capítulo 2 de la biografía de John Fante) |
| |
|
| |
Pilar Alzamora del Rosario
Masculinidad en crisis: Identidad y sujeto homoerótico en Duque, de José Diez-Canseco |
| |
|
| |
Nelson Ramírez
Grecia Cáceres y La espera posible: del a-indigenismo a las políticas culturales de género |
| |
|
| |
Omar Guerrero
Abyecciones en Confesiones de Tamara Fiol de Miguel Gutiérrez |
| |
|
| |
::El hablador 16:: |
| |
Christian Alexander Elguera Olórtegui
Diálogo, historia y utopía: Lima de aquí a cien años como unidad y la idea de nación |
| |
|
| |
Paolo De Lima
Poética de la violencia política en Fierro curvo (1985) de José Antonio Mazzotti |
| |
|
| |
Víctor Quiroz
Elementos para una sistematización de las novelas peruanas sobre el conflicto armado interno |
| |
|
| |
Andrés Piñeiro Mayorga
Walter Benjamín: los cuarenta y nueve peldaños de una ilusión |
| |
|
| |
Granda Rangel
El género del ensayo y la recepción de Lima la horrible de Sebastián Salazar Bondy |
| |
|
| |
::El hablador 15:: |
| |
Jesús Martínez Mogrovejo
Approche psychanalytique de Salon de Beauté de Mario Bellatin: construction et destruction des figures parentales
|
| |
|
| |
Johnny Zevallos
La educación del bello sexo en las novelas del siglo XIX: El caso de El Correo del Perú |
| |
|
| |
Christian Elguera Olórtegui
XYZ: Dilucidaciones sobre estilística y crítica de lo grotesco |
| |
|
| |
Elton Honores Vásquez
El sujeto programado y la ciudad distópica en Mañana, las ratas (1984), de José B. Adolph |
| |
|
| |
Richard Parra Ortiz
La casa de cartón de Martín Adán como documento social |
| |
|
| |
Jaime Zapata Fajardo
El epílogo de la Grandeza mexicana de Bernardo de Balbuena. Primicia del barroco y de una conciencia criolla |
| |
|
| |
::El hablador 14:: |
| |
Dimas Arrieta Espinoza
La vanguardia peruana y Alejandro Peralta |
| |
|
| |
Gloria Macedo
Historia y memoria en Crónica de una muerte anunciada y Cien años de soledad |
| |
|
| |
Richard Parra Ortiz
Conversación en La Catedral: Corrupción, desclasamiento y crisis del orden criollo |
| |
|
| |
Aldo Medinaceli
Apreciaciones en torno a Resurrección de los muertos,de Gamaliel Churata |
| |
|
| |
::El hablador 13:: |
| |
Armando Francesconi
The Moonstone de Wilkie Collins y Rosaura a las diez de Marco Denevi |
| |
|
| |
Laura M. Martins
César Vallejo o esa manera de caminar por los trapecios |
| |
|
| |
Laísa Fernandes Tossin
Ruptura e consciência do ser no mundo na poesia filosófica |
| |
|
| |
::El hablador 12:: |
| |
Raúl Rodríguez Freire
Archivo y testimonio: sobre la literatura de resistencia |
| |
|
| |
Víctor Quiroz
El yanantin y la intertextualidad transcultural en Rosa Cuchillo, de Óscar Colchado |
| |
|
| |
Sara Beatriz Guardia
Ribeyro, mujeres y desamor |
| |
|
| |
Camilo Fernández Cozman
Metáfora e ideología en Para vivir mañana (1959) de Wáshington Delgado |
| |
|
| |
::El hablador 11:: |
| |
Johnny Zevallos
Valdelomar vs. Valdelomar. “Hebaristo, el sauce que murió de amor” o el retrato del artista (edición crítica) |
| |
|
| |
Claudia Salazar Jiménez
Miradas imposibles, ¿sentido posible? Aproximaciones desde Memorias póstumas de Blas Cubas de Machado de Assis y La lluvia amarilla de Julio Llamazares |
| |
|
| |
John J. Junieles
Otra costumbre de la tribu son los poetas: El hablador de Mario Vargas Llosa |
| |
|
| |
::El hablador 10:: |
| |
Víctor Quiroz
Ficciones de la memoria. La novela del conflicto armado interno (1980-2000) y las tensiones de la modernidad colonial en el Perú |
| |
|
| |
Johnny Zevallos
Garcilaso Inca también es español: Genealogía e identidad peninsular en la Relación de la descendencia de Garci Pérez de Vargas |
| |
|
| |
Omar Ardila Murcia
Roberto Juarroz y las posibilidades del discurso poético |
| |
|
| |
José A. Vázquez Pérez
Lo fantástico y lo maravilloso en El pájaro verde de Juan Valera |
| |
|
| |
::El hablador 9:: |
| |
Rafael Ojeda
Attila József, o una lucidez desesperada |
| |
|
| |
Aline de Caldas y Gisane Santana
Iararana y la Carta de Caminha: Focos sobre la construcción de la nación brasilera |
| |
|
| |
Chrystian Zegarra
Eros y Poeisis : elementos formativos de humanidad en Desolación de la quimera |
| |
|
| |
Marcela Reyes
Eltit y Spivak: dos visiones de la subalternidad |
| |
|
| |
::El hablador 8:: |
| |
Armando Francesconi
Nuevas
aproximaciones a Red de Arturo Uslar Pietri |
| |
|
| |
Esteban Ponce
Sinceridad
e hipocresía en la poesía hispanoamericana
del XIX. Fragmentos de una reflexión poética
sobre el discurso moral |
| |
|
| |
Lorenzo Helguero
La
relación entre Zavalita y Cayo Bermúdez
como elemento estructurante de Conversación
en La Catedral |
| |
|
| |
::El hablador 7:: |
| |
Ericka Herbias
La
estética del cuerpo: una función visual |
| |
|
| |
Johnny Zevallos Estupiñán
La
dualidad eguriana en "El dominó" |
| |
|
| |
Maria Clara Maciel
Por
trás das letras: as palavras e os sentidos em
Outrora Agora, de Augusto Abelaira |
| |
|
| |
José Andrés Rivas
El hablador de Mario Vargas Llosa: Querer escribir como hablo |
| |
|
| |
::El hablador 6:: |
| |
Álvaro Sarco
Alberto
Hidalgo como libelista |
| |
|
| |
Yuri
Vílchez
Primera
Nueva Crónica y Buen Gobierno: La construccion
de la historia |
| |
|
| |
Víctor Quiroz
Dimensión
agrocéntrica de la cultura andina en “La
aparición del Señor de Muruhuay” |
| |
|
| |
::El hablador 5:: |
| |
Adlin de Jesús Prieto Rodríguez
Del testimonio a la autobiografía.
Aproximación a Aquí no ha pasado nada (1972), de Ángela Zago |
| |
|
| |
Christian Fernández
El zorro de arriba y el
zorro de abajo: ficción o autobiografía |
| |
|
| |
Liliana Fretel Gutiérrez
El alumbramiento del humor y
la crítica social en Pantaleón y las
visitadoras |
| |
|
| |
::El hablador 4:: |
| |
Andrés López Velarde
Teorías
Latinoamericanas de la Literatura |
| |
|
| |
Johnny Zevallos
Una crónica milenarista: la Instrucción del Licenciado Lope García
de Castro de Titu Cusi Yupanqui |
| |
|
| |
Carlos Eduardo Zavaleta
Vallejo en la narrativa peruana |
| |
|
| |
::El hablador 3:: |
| |
Angélica Serna
Identidad y conflicto en Diario
de poeta de Martín Adán |
| |
|
| |
Enrique Cortez
La otra barbarie: De Facundo a
Rosas |
| |
|
| |
Carlos Yushimito del Valle
Un árbol de noche de Truman Capote. Cuentos urbanos: miedo, fascinación,
identidad |
| |
|
| |
::El hablador 2:: |
| |
Francisco Izquierdo Quea
El devenir caótico en Nueva
Crónica y buen gobierno de Felipe Huaman
Poma de Ayala |
| |
|
| |
Ricardo Sumalavia
Tres conversaciones citadinas |
| |
|
| |
Aldo Incio Muñoz
El libre albedrío de matar
en Rubem Fonseca. Hacia una poética narrativa
del cuento |
| |
|
| |
::El hablador 1:: |
| |
Marcos Mondoñedo
Una piel de serpiente de Luis Loayza: crítica,
poética y encuadres |
| |
|
| |
Mario Granda Rangel
La evocación de los hechos
en Kaddish por el hijo no nacido de Imre Kertész |