Las máscaras de la representación (Johnny Zevallos)

Cinco siglos de literatura amerindia (Christian Bernal Méndez)

La hora azul (Claudia Salazar Jiménez)

Habrá que hacer algo mientras tanto (Francisco Angeles Menacho)

Viaje a Irlanda (Mario Granda)

 

____________________________________________________________

¿Sujeto afroperuano? Construcción de un espacio cultural heterogéneo

por Johnny Zevallos

 

Marcel Velázquez Castro
Las máscaras de la representación
Las máscaras de la representación. El sujeto esclavista y las rutas del racismo en el Perú (1775-1895). Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Banco Central de Reserva del Perú, 2005.

________________________________________________

La colectividad afroperuana ha sido constantemente excluida del medio sociopolítico y sociocultural peruano, desde la fundación del mismo en el siglo XVI. Las primeras crónicas indígenas referían el asombro de los lugareños ante el prominente color oscuro de los esclavos africanos, reconociéndolos como aliados de los invasores españoles y castigados por la divinidad. Aun hoy, el sujeto afrodescendiente ostenta particulares características en las danzas rituales andinas, donde sus movimientos e indumentaria evocan las cadenas y trabajos forzosos a los que estaba sometido. En suma, su presencia no se restringe exclusivamente a la costa central peruana, sino, por el contrario, habría una percepción, aunque distinta, en otras regiones del país.

En Las máscaras de la representación se intenta reinsertar al sujeto afrodescendiente en la construcción de un imaginario nacional, sobre la base de textos literarios que lo reprodujeron. El período elegido por el autor (1775-1895) coincide con un proceso formativo y de posterior incorporación en la identidad africana con el espacio peruano. Marcel Velázquez Castro (Lima, 1969) analiza estas formas de subordinación a partir de importantes producciones narrativas peruanas desde Concolorcorvo hasta Mercedes Cabello, donde el narrador —occidental hegemónico— construye categorías de sometimiento o derroche sexual en los esclavos negros para someterlos dentro de los cánones de dominación criollos. La extensísima población de los descendientes de congoleños y angoleños, arribados a las Indias occidentales, reprodujo el temor de la elite criolla dominante, en cuanto a un plausible levantamiento libertario entre los primeros. Sin duda, esta operación discursiva merecía una atención hermenéutica en la crítica literaria peruana y el ingreso de la comunidad afroperuana en el espacio letrado en su conjunto. De esta forma, los espacios heterogéneos, propios del discurso interétnico peruano, se abren a nuevos sujetos partícipes en la discusión de los estudios subalternos.

El autor decide centrarse en las producciones discursivas decimonónicas, puesto que en el siglo XIX se instituye la ideología sociopolítica sobre la que se regirá la naciente República peruana, ora desde la continuidad de las categorías mentales instituidas en el Virreinato, ora en la construcción ficcional del sujeto afroperuano. Las máscaras de la representación consta de tres capítulos teóricos y metatextuales, en los cuales prima el rigor interdisciplinario, lo mismo que antepone la minuciosidad crítica de Marcel Velázquez. En el primer capítulo, “La cultura afroperuana: Género y racismo”, se adscribe el ámbito sociocultural y demográfico durante el período elegido, con la finalidad de ofrecer el espacio y sujeto sobre los que se operará el análisis-interpretativo desde la perspectiva del sujeto esclavista o hegemónico criollo. Evidentemente, las relaciones interétnicas expuestas plantean las categorías de género, en tanto herramienta de subordinación preferida por la mirada dominante blanca/criolla y masculina/letrada.

Aníbal Quijano (1) propone la categoría “eurocentrismo” para referir la perspectiva occidental imperante en los estudios coloniales y en las sociedades iberoamericanas, principalmente. Las condiciones en que se mantenía a las comunidades sojuzgadas trajeron consigo su posterior liberación, pues cuando “mucho más tarde fue preciso liberar a los esclavos, no fue para asalariarlos, sino para reemplazarlos por trabajadores inmigrantes de otros países, europeos y asiáticos” (2). La propuesta de Marcel Velázquez, en torno a la mirada esclavista, se entiende, pues, por los niveles de enunciación de sí y no para sí, por cuanto define lo eurocéntrico desde la mirada criolla. El proceso de des-humanización (narrativa peruana decimonónica) y posterior des-ciudadanización (contemporánea) del sujeto afroperuano contiene la deslegitimación de su autorepresentación en el espacio ficcional. En efecto, a diferencia del discurso andino en que se produjo un fenómeno de hibridación cultural desde el siglo XVI, esta problemática, en el discurso afrodescendiente, se manifestó en la segunda mitad del siglo XX. La desigualdad y los patrones de asentamiento ideológico contribuyeron no sólo a la segmentación étnica, sino a la ausencia/presencia de una transnacionalidad (3) africana en el Perú. Ciertamente, la diversidad cultural sólo puede entenderse desde su inserción por sí misma en la representación oficial, no obstante, los mecanismos de exclusión provienen de la formación de los primeros Estados hegemónicos; de allí que sean éstos quienes decidan la representación estereotípica del esclavizado.

El período literario analizado obedece a la recepción de la comunidad letrada limeña en su afán de construir un modelo de Nación a partir de la operación discursiva, entendiéndose ésta desde producciones literarias ligadas a la construcción simbólica operante en la pequeña ciudadanía criolla. Evidentemente, el título del segundo capítulo, “Los espectros literarios del sujeto esclavista”, alude a esta estrategia discursiva de representar el imaginario colectivo criollo para disuadir la conciencia nacional entre los afrodescendientes. Velázquez Castro se ocupa de ciertas instancias narrativas, en las cuales el sujeto es incorporado ante la élite ilustrada (4) a partir de una corrupción espiritual, donde los valores cristianos no son compartidos por el sujeto afroperuano. En ese sentido, en Alonso Carrió de la Vandera (Concolorcorvo) y en ciertas publicaciones del Mercurio Peruano es posible cotejar, en estos mundos representados, cómo los grupos étnicos deben someterse a la discriminación y el castigo corporal de los amos criollos. De esta manera, el creador de estos textos ficcionales acrecienta la visión eurocéntrica, pues introduce recursos deshumanizadores para con los fenotipos africanos: “una Negra bozal llamada Mariana, Esclava de cierta Señora principal de esta Ciudad, parió un monstruo digno de la consideración de los Fisicos, y admiración de los curiosos” (93, cita).

La colectividad negra coincide, pues, como bien se indica en Las máscaras de la representación, con el control irracional y la inestabilidad psicológica (107) descrito por quienes se pretendían fundadores de las ideas libertarias e ilustradas para la conducción de la Patria soberana. No obstante, el espacio escritural republicano contendrá estas mismas categorías esclavistas, en su intención de institucionalizar las buenas costumbres y los modelos conservadores de la Europa decimonónica. En efecto, autores como Felipe Pardo y Aliaga o Flora Tristán reclamarán hábitos ciudadanos, el primero, e ideas libertarias, la segunda; aunque, mientras Pardo logra introducir códigos afrolingüísticos en el discurso de los esclavos, Tristán asocia los fenotipos africanos con la fealdad y el ocio. Sin duda, la novela decimonónica transcurrirá bajo estas tipologías coloniales, donde la construcción del Estado-nación dependerá, exclusivamente, de la reproducción del eje feudal.

La propuesta ficcional de Ricardo Palma, José Antonio de Lavalle, Juana Manuela Gorriti, Fernando Casós y Mercedes Cabello de Carbonera reiterará en recargar los rasgos físicos de los afrodescendientes; de esta manera, el sujeto esclavista se irá disipando para tornarse en un discurso racista. Esta práctica de “desnaturalización” (5) frente a la comunidad negra estableció un continuum del orden virreinal, por quienes sentían “nostalgia por la otra patria, la verdadera, la que quedó en España” (6). Sin embargo, no sólo el mundo hispánico domina en estos espacios narrativos, sino, antes bien, prima el discurso eurocéntrico sobre la relación interétnica. El orden político y judicial estaba regido por la clase dominante, trasladando esos modelos ciudadanos al Perú decimonónico y, a la vez, culpando a indios y negros de destruir la aspiración democrática de una Nación nueva.

Las máscaras de la representación abre, pues, nuevas posibilidades en los estudios poscoloniales, a la vez que se incursiona, quizá por primera vez, en un estudio serio acerca las condiciones deplorables que afrontó la comunidad afroperuana. El conocimiento de la esclavitud en el siglo XIX debe merecer exploraciones idóneas en la construcción de mundos representados, propios de la novela histórica y que de seguro reclamará mayores aportes en la cruenta sociedad peruana

_____________________

(1) Aníbal Quijano. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. Ramón Pajuelo y Pablo Sandoval (compiladores). Globalización y diversidad cultural. Una mirada desde América Latina . Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2004: 228-281.

(2) Ibídem , 269.

(3) Entendemos por transnacionalidad los factores económicos, políticos, sociales y culturales que presenta una comunidad determinada para insertarse en una comunidad mayor (global o mundial).

(4) Léase: la comunidad intelectual de la Ilustración criolla.

(5) Santiago Castro Gómez. “Latinoamericanismo, modernidad, globalización. Prolegómenos a una crítica poscolonial de la razón”. Ramón Pajuelo y Pablo Sandoval (Comp.). Ob. cit. , 2004: 135.

(6) Antonio Cornejo Polar. La formación de la tradición literaria en el Perú . Lima: Centro de Estudios y Publicaciones, 1989: 75.

 

© Johnny Zevallos, 2006

__________________________________________________
Para citar este documento: http://www.elhablador.com/resena11_1.htm
home / página 1 de 1
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
contacto | quiénes somos | colaboraciones | legal | libro de visitas | enlaces | © el hablador, 2003-2004 | ISSN: 1729-1763
:: Hosting provisto por Hosting Peru ::
Hosting