¿Y qué es un autor oulipiano? Es una rata que construye ella misma el laberinto del cual se propone salir. ¿Un laberinto de qué? De palabras, sonidos, frases, párrafos, capítulos, bibliotecas, prosa, poesía y todo eso

 

____________________________________________________________

Breve historia de los orígenes de Oulipo (1)

 

La historia no lo podrá dudar. El Taller de Literatura Potencial (Oulipo) (2) fue fundado por François Le Lionnais. Raymond Quenau lo dijo en la radio. Las hojas y los escritos pasan, pero las palabras quedan. Queneau se autodenominó al mismo tiempo co-fundador del mismo.

El Taller se fundó el 24 de noviembre de 1960, por François Le Lionnais, Raymond Queneau y una decena de sus amigos escritores y/o matemáticos y/o pintores: Albert-Marie-Marie Schmidt, Jean Queval, Jean Lescure, Jacques Duchateau, Claude Berge y Jacques Bens, conforme al documento redactado por este último, nombrado entonces, definitivamente, secretario provisional del grupo. La reunión fundacional tuvo lugar en el restaurante "Le Vrai Gascon (3) ", en el número 82 de la calle de Bac, en París.

El propósito era inventar nuevas formas poéticas o narrativas, resultantes de una suerte de transferencia de tecnología entre Matemáticos y Escribidores (sic).

En ese momento, Oulipo era aún el Seminario de la Literatura Experimental (SLE), que debía incluirse en la Comisión de Composiciones del Colegio de Patafísica. De hecho, la presencia desde la segunda reunión (22 de diciembre de 1960, o 22 sable 88 EP, en el calendario patafísico) de Noël Arnaud, Regente de Patafísica General y de la Clínica de Retoriconosis, y la intervención particularmente feliz de Albert-Marie Schmidt hicieron que el SLE se convirtiera en Taller de Literatura Potencial (entonces Olipo), que se integraría a la Sub-Comisión de Epifanía e Itifanías, ella misma parte de la Comisión de Imprevisibles, uno de cuyos Presidentes era el Trascendente Sátrapa… Raymond Queneau.

En la reunión siguiente, del 13 de enero de 1961, el Secretario General Particular del Vice-Curador Barón del Colegio de Patafísica, Sr. Latis, sugiere, para mantener el equilibrio, agregar la letra “u” al acrónimo, convirtiendo así definitivamente a Olipo en Oulipo. En esa reunión, el mismo Sr. Latis completa el Taller y hace que el número final de fundadores sea diez. El grupo se adscribe a la Sub-Comisión de Acrote del Colegio de Patafísica (Acrote designa la meta ideal hacia la cual deben tender los esfuerzos de todos los hombres).

Ross Chambers (4)(Australia), Andre Blavier (Bélgica) y Stanley Chapman (Inglaterra) son elegidos corresponsales extranjeros el 13 de febrero de 1961. Paul Braffort es luego elegido el 13 de marzo de 1961 como corresponsal belga (?) u holandés (?) el 28 de abril de 1961; y Marcel Duchamp (Estados Unidos) el 16 de marzo de 1962.

El 28 de mayo de 1961, se proclama que su Magnificencia el barón Mollet, antiguo secretario de Appolinaire y Vicecurador (jefe supremo) del Colegio de Patafísica, ha modificado la composición de las comisiones del Colegio, a fin de conceder al Taller una autonomía interna, con rango de Sub-Comisión, siempre en el seno de la Comisión de Imprevisibles.

Sólo en la noche del 28 de agosto de 1961, en los jardines de François Le Lionnais, los oulipianos se aproximan a comprender lo que ellos pretendían hacer desde hacía un buen tiempo: encuentran una clara definición para su método a su trabajo. Le Lionnais se expresa en estos términos: “Es posible componer textos que tendrán cualidades poéticas, surrealistas, fantásticas u otras, sin tener calidad de potenciales. Así, es este último carácter el que es esencial para nosotros. Es lo único que debe guiar nuestra elección… El fin de la literatura potencial es proveer a los escritores futuros de técnicas nuevas que puedan reservar la inspiración de su afectividad. De allí la necesidad de una cierta libertad. Hace 9 o 10 siglos, cuando un literato potencial propuso la forma del soneto, él ha dejado, a través de ciertos procedimientos mecánicos, la posibilidad de una elección”.

Así, continúa Le Lionnais, “hay dos lipos: una analítica y una sintética. La lipo analítica busca posibilidades que se encuentran en ciertos autores sin que ellos lo hubieran pensado. La lipo sintética constituye la gran misión del Taller: se trata de abrir nuevas posibilidades desconocidas para los autores antiguos”.

Esta definición permanece como la regla del Taller. Queneau la retoma casi palabra por palabra en sus entrevistas con Charbonnier: “La palabra potencial porta ella misma la naturaleza de la literatura, es decir, que en el fondo, se trata quizás menos de literatura propiamente dicha que de proveer de las formas para su buen uso lo que se puede hacer de la literatura. Nosotros llamamos literatura potencial a la búsqueda de formas, de estructuras nuevas que podrán ser utilizadas por los escritores de la manera que les plazca”.

Los primeros trabajos del Taller fueron publicados en los archivos del Colegio de Patafísica (dossier N° 17). Posteriormente serán cooptados al Taller: Jacques Roubaud en 1966, George Perec —quien será clave maestra del Taller— en 1967, Marcel Benabou, Luc Etienne (octubre de 1970).

Paul Fournel (1972), Harry Mathews (1974), Michele Métail (1975), François Caradec y Jacques Toy (1983), Herve Tellier (1992), Pierre Rosenstiehl (1992), Bernard Cerquilini (1995), Michelle Grangaud y Oskar Pastor (1995), Ian Monk (1998), Anne Garréta (2000) y Olivier Salon (2000) y Valerie Beaudouin, en febrero de 2003, completan la composición actual del Taller. Los últimos en calidad de miembros asociados, parece, pues los estatutos del 7 de mayo de 1962 limitan a 10 o 12 el número de miembros activos. En la actualidad, el Taller está compuesto de 34 miembros, de los cuales 13 tienen excusa de no presentarse en razón de haberse comprobado su deceso.

Dos ediciones resumen parte de los trabajos del Taller: en 1973 se publicó La literatura potencial y en 1981 el Atlas de la literatura potencial, ambas ediciones de Gallimard.

 

Citas citables

“Tome una palabra, tome dos y póngalas a cocinar como dos huevos, tome un pedacito de sentido y un gran trozo de inocencia, póngalos a cocinar al fuego lento de la técnica, vierta la salsa enigmática espolvoreada con algunas estrellas, eche pimienta y luego lárguese. ¿A dónde quiere llegar? ¿Realmente a escribir? ¿A escribir?”
Raymond Queneau

“En el fondo, me doy reglas para ser totalmente libre.”
George Perec

“¿Oulipo? ¿Qué es esto? ¿Qué es eso? ¿Qué es OU? ¿Qué es LI? ¿Qué es PO?
OU es Taller (Ouvrier) o atelier. ¿Para fabricar qué? LI.
LI es Literatura, lo que leemos y tachamos. ¿Qué tipo de LI? LIPO.
PO significa potencial. Literatura en cantidad ilimitada, potencialmente producible hasta el fin de los tiempos, en cantidades enormes, infinitas para todo fin práctico.”
(…)
“¿Y qué es un autor oulipiano? Es una rata que construye ella misma el laberinto del cual se propone salir. ¿Un laberinto de qué? De palabras, sonidos, frases, párrafos, capítulos, bibliotecas, prosa, poesía y todo eso”. Marcel Benabou y Jacques Roubaud.

________________________

1 Creado sobre la base de la traducción del ensayo “Pequeña historia de Oulipo”, de Jean Lescure. En: La littérature potentielle ed. Folio essais (Gallimard, 1973); y el ensayo “Historia de Oulipo” en la reciente página del Taller.

2 L'Ouvroir de Littérature Potentielle

3 “El gascón verdadero”. Gascón es el natural de Gascuña, provincia del suroeste francés.

4 Chapman participa también en calidad de invitado en la reunión de enero de 1961 de Oulipo.

_________________________________________________

Para citar este documento: http://www.elhablador.com/patafisica1.htm

1 - 2 - 3
home / página 1 de 3
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
contacto | quiénes somos | colaboraciones | legal | libro de visitas | enlaces | © el hablador, 2003-2005 | ISSN: 1729-1763
:: Hosting provisto por Hosting Peru ::
Hosting