No hay que confundir las novelas históricas que he mencionado con Dan Brown u otros subproductos literarios mal construidos y peor narrados. Estos libros son a la literatura lo que las papas fritas con sabor barbacoa son a la gastronomía.

 

____________________________________________________________

Ficción e historia a los ojos de Orejudo

por Jack Martínez

 

 
Novela histórica o historia novelada. Juego de palabras o fina distinción de categorías para referirnos a los libros con cuota de ficción, con cuota de realidad pretérita. Y en qué proporción interviene esta ficción sobre la historia aludida, o viceversa. Qué licencias le están permitidas al narrador. Cómo debe percibir el lector, los acontecimientos relatados en estos libros.

Éstas y otras preguntas se tratan de contestar con frecuencia a través de sesudos análisis teóricos. Sin embargo, en esta ocasión, la perspectiva será otra. Quien las responderá, será un novelista.

Antonio Orejudo (Madrid, 1963), el escritor español que publicara Fabulosas narraciones por historias (1996) y Ventajas de viajar en tren (2000), libros que le han valido honrosas distinciones literarias; reapareció hace poco en la escena novelística hispanohablante con Reconstrucción (Tusquets, 2005).

Y es esta última novela la que justamente enmarca su argumento en la convulsionada Europa del siglo XVI. Las rebeliones que denuncian corrupción en la jerarquía de la Iglesia católica y las persecuciones de la inquisición son los hechos referentes en una historia donde prolifera el fanatismo religioso e irracional. 

Con todo ello, el autor de Reconstrucción estuvo hace poco en Lima para ofrecer una conferencia en el Centro Cultural España. Conocimos entonces parte de su poética. Ahora nos contactamos con él vía correo electrónico para conocer con mayor amplitud la posición del escritor frente a lo que convencionalmente se denomina novela histórica.

Novela histórica vs. "Subproductos literarios"

Así, Orejudo dedica sus primeras líneas a recordarnos que la novela histórica: “Es un venerable género novelístico que se remonta a Tucídides y Heródoto, que ha sido cultivado por Walter Scott o Thomas Mann, y que cuenta entre sus obras más representativas con novelas como Guerra y Paz , de Leon Tolstoi y Salammbô , de Flaubert. No hay que confundir con los subproductos literarios llamados novela histórica, y que en realidad es novela detectivesca situada en un tiempo lejano”.

El escritor, de esta manera, realiza una oportuna distinción entre la novela histórica propiamente dicha y la superficial. Esto obedece, evidentemente, al auge contemporáneo de las “novelas detectivescas” que no contribuyen a la formación de una cultura de la memoria y que sólo formaría parte económica importante de la industria editorial y la cultura del best seller. “Como digo, no hay que confundir las novelas históricas que he mencionado con Dan Brown –autor de El código Da Vinci – u otros subproductos literarios mal construidos y peor narrados. Estos libros son a la literatura lo que las papas fritas con sabor barbacoa son a la gastronomía”, continúa punzante, mas no por ello desacertado, Antonio Orejudo.

 

1 - 2

 

home / página 1 de 2

contacto | quiénes somos | colaboraciones | legal | libro de visitas | enlaces | © el hablador, 2003-2006 | ISSN: 1729-1763
:: Hosting provisto por Hosting Peru ::
Hosting